Por tercer año consecutivo, la Fundación Jesús Pereda de CCOO de Castilla y León, junto a CCOO Ávila, organiza estas Jornadas sobre Memoria Democrática de Ávila. Tanto el año pasado como en esta edición nos acompaña en esas tareas la Fundación Paz y Solidaridad Esteba Riera.
En la primera edición, con un programa estrechamente vinculado a la provincia de Ávila, participaron paneles de expertos, estudiosos y víctimas de graves violaciones de los derechos humanos cometidas durante la dictadura franquista. La segunda, el año pasado, se centró en la garantía de no repetición para hacer frente, sobre todo, a las llamadas “leyes de concordia” que en algunas comunidades autónomas estaba proponiendo la extrema derecha en coordinación con el Partido Popular; por eso en los debates participaron, fundamentalmente, ponentes del ámbito institucional y jurídico. Ambas ediciones merecieron una notable consideración tanto por parte de los medios como por parte del público que participó en todos los actos.
En esta tercera edición proponemos un programa en torno a la represión sufrida por las mujeres en su triple condición de mujeres, de militantes comprometidas o de parejas o familiares de otras personas represaliadas. Con ese fin recogemos en el programa una proyección cinematográfica unida al coloquio posterior, la presentación de un libro y dos mesas redondas. La película –“Las cartas perdidas”–, una creación de Amparo Climent, es un recorrido visual, auditivo y emocional de una parte silenciada de nuestra historia a través de los relatos de las mujeres. El libro –“Memoria de las mujeres”–, de Sol Gómez Arteaga, reúne los testimonios de veinticinco mujeres acerca de nuestro pasado reciente. La primera de las mesas redondas la protagonizan historiadoras que ofrecerán y conversarán sobre el resultado de sus investigaciones en campos diversos de la Memoria. Y, finalmente, aunque parezca extemporáneo, la segunda de las mesas estará dedicada al genocidio de las mujeres palestinas. A nuestro modo de ver, no podemos hablar de un pasado de genocidio sin echar una mirada sobre el genocidio presente y mostrar así nuestro compromiso con Gaza y nuestro rechazo a cuanto allí está sucediendo