El pasado viernes 30 de septiembre, tuvo lugar la entrega de los Premios Diálogo 2022. Una gala emocionante que dejó un buen sabor de boca entre las personas que nos acompañaron.
La gala se celebró en la Sala Fundos Fórum Valladolid, y fue conducida por Valquiria Teatro, Alba Frechilla y María Negro, de una forma dinámica y divertida, como nos tiene acostumbradas, el contrapunto musical lo introdujo Germán Díaz con la zanfona.
Ignacio Fernández, presidente de la Fundación Jesús Pereda, fue quien dio voz a la Fundación en un discurso que conectó el origen de los Premios con el objetivo de los mismos, que se ha ido modificando en los últimos tiempos para visibilizar a personas y colectivos que aúnan lo cultural y lo social dando vida a Castilla y León. Igualmente presentó la figura, de forja, que constituye el premio de este año, obra del artesano Luis Álvarez Blanco, y que pudimos conocer con la propuesta que nos llegó, gracias a la inestimable ayuda de CEARCAL, para dar imagen a estos premios.
Tras esta intervención, la Secretaria del Jurado, M. Luisa L. Municio, pasó a dar lectura del acta, dando a conocer los motivos que llevaron al jurado de este año.
El primer premio fue el de Promoción de la Cultura Local, fue entregado por Arantza Rodrigo, quien lo recibió en 2018 por el Centro de Interpretación del Folkore de San Pedro de Gaíllos y actualmente miembro del Patronato de la Fundación Jesús Pereda, a Estrella Alonso en representación del Centro Obrero y Popular “El candil”, de El Ejido, en León, que podemos conocer un poco mejor con este vídeo realizado por Visual Creative.
A continuación, el Premio a la Trayectoria Colectiva fue entregado por Cristina Ochagavía, miembro del Patronato de la Fundación Jesús Pereda y de la Ejecutiva de CCOO Soria, a Begoña Martínez y Gemma Martínez, en representación del Grupo de Teatro La Bo-eme, de Soria, a quien podemos conocer un poco mejor con estas imágenes.
Por último, el Premio a la Trayectoria Individual, precedido por una emotiva presentación de Alba Frechilla y María Negro, componentes de Valquiria Teatro, fue entregado por Vicente Andrés, Secretario General de CCOO Castilla y León, a María Calleja, de quien rescatamos algunas imágenes de su más que amplia trayectoria profesional, que fue arropada por un inmenso aplauso.
Gracias a todas las personas que os acercasteis a acompañarnos dando calor y cariño a la gala, que podéis ver, o volver a ver, aquí.
El relato inédito de Patricio Azcárate, testigo de excepción de la Batalla del Ebro en medio de la convulsa Europa de Entreguerra
Una producción de la Asociación Amigos de la Fundación Juan Negrín Producción Ejecutiva: Félix Vidal Dirección: Rosa Brines Lugar:Teatro El Albéitar (León) Miércoles 28 de septiembre de 2022
20:30 hrs.
INVITACIONES: a partir de quince minutos antes en la taquilla
PRESENTACIÓN Y COLOQUIO CON FÉLIX VIDAL
Es una producción de la Asociación Amigos de la Fundación Juan Negrín, dirigida por la periodista Rosa Brines y con Félix Vidal a cargo de la producción ejecutiva.
La producción cuenta con las intervenciones de Carmen Negrín, Presidenta de Honor de la Fundación Juan Negrín, y de los historiadores Ángel Viñas, José Ramón Valero Escandell y Jorge Ramos.
La cinta, que muestra la batalla del Ebro y los últimos días de la Guerra Civil Española, es un relato inédito de Patricio Azcárate (Londres, 1920- Alicante, 2018) hijo del embajador de la Segunda República en Londres, Pablo de Azcárate. Patricio Azcárate participó como voluntario en el Ebro donde, debido a su conocimiento de los idiomas, fue destinado al Estado Mayor y ejerció de traductor con los brigadistas.
El jueves 22 de septiembre hemos presentado en rueda de prensa la gala de entrega de los Premios Diálogo.
Para ello hemos contado con Ignacio Fernández, Presidente de la Fundación Jesús Pereda, M. Luisa L. Municio, gestora cultural de la Fundación y Secretaria del Jurado, y María Calleja, Premio a la Trayectoria Individual 2022.
Las personas y colectivos premiados en esta ocasión son:
TRAYECTORIA INDIVIDUAL: María Calleja Fernández.
TRAYECTORIA COLECTIVA: Grupo de Teatro La Bo-Eme (Soria).
PROMOCIÓN DE LA CULTURA LOCAL: Centro Obrero y Popular El Candil (León).
La gala tendrá lugar el viernes 30 de septiembre a las 20h00 en Fundos Fórum Valladolid. En dicha gala contaremos con Valquiria Teatro y Germán Díaz para dar cobertura a la entrega de premios. La entrada es libre hasta completar aforo.
La relación de premiados de las doce ediciones anteriores es la siguiente:
2010 – Carlos Sanz.
2011 – Catalina Montes con mención especial a Carlos Reviejo.
2012 – Chema Sarmiento.
2013 – Trayectoria Individual a Manuel Jular y Trayectoria Colectiva a Titirimundi.
2014 – Trayectoria Individual a Manolo Sierra, Trayectoria Colectiva a Teloncillo, mención Especial al Proyecto Entrevecinos y Homenaje a Ana Jiménez López.
2015 – Trayectoria Individual a Rosa Mª Mateo, Colectiva a CinHomo, Defensa de la libertad de Expresión a Tam Tam Press.
2016 – Trayectoria Individual Luis Díaz G. de Viana, Colectiva a Conciertos de la Estufa (Asociación Cultural Suspiros del Masegar), Promoción de la Cultura Local a Vanesa Muela, y Premio Especial 40 aniversario CCOO a la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) de Valladolid.
2017 – Trayectoria Individual a Eliseo Parra, Colectiva a Asociación Cultural Civitas Animación Teatral, Promoción de la Cultura Local a Miguel Ángel Varela y Asociación Literaria Café Compás.
2018 – Trayectoria Individual a Serafín de Tapia, Colectiva a Asociación Vecinal ZOES de Salamanca y Promoción de la Cultural Local al Centro de Interpretación del Folkore de San Pedro de Gaíllos.
2019 – Trayectoria Individual a Sara Tapia, Colectiva a ARTESA y Promoción de la Cultural Local a los Carochos (Salamanca).
2020 – Trayectoria Individual a Jesús Anta, Colectiva a Revista ATTICUS y Promoción de la Cultural Local a Centro Cultural El Casino de Santa Colomba de Somoza y Ballet Contemporáneo de Burgos.
2021 – Trayectoria Individual a José Luis Gutiérrez (Guti), Colectiva a Asociación Paladio Arte (Segovia) y Promoción de la Cultural Local a Marciano Sonoro (León) y En junio la Esgueva (Valladolid).
Exposición: «Tiempo de incertidumbre. Discurso político y movilización social en la transición de la dictadura franquista a la democracia (1975-1979)».
Esta exposición aborda el proceso de cómo fue posible convertir la dictadura más duradera de Europa tras la Segunda Guerra Mundial en una democracia perfectamente homologable con los países y contextos sociales de su entorno. La política fue un vector imprescindible de estos años setenta. La modernización económica ya había comenzado años antes, se necesitaba ajustar las instituciones al contexto político europeo. Un camino con un enorme esfuerzo de
cara a la convivencia y la tolerancia, dotado de un elevado grado de incertidumbre. Buena prueba es la publicidad política que se hizo en la época de la que hay interesantes muestras en la exposición.
¿Hacia qué futuro, hacia qué modelo de democracia se caminaba? ¿Cuánta confianza era posible asumir?
Muchos cambios en muy poco tiempo y siempre con un grado de incertidumbre y de riesgo. Pero lo cierto es que, en poco más de tres años, se pasó de un gobierno directamente heredero de la dictadura a instalar la estructura básica del régimen representativo actual. Desde una Ley de Reforma Política que permitió pasar de la ‘Ley a la Ley’, hasta las primeras elecciones locales que dotaban las instituciones de una templada representación municipal. Por el medio de este camino hubo que recorrer unas primeras elecciones generales, y elegir los miembros de una primera legislatura ‘constituyente’, nunca denominada realmente como tal. Para algunos, el final del proceso de transición fue la aprobación de la Constitución, el 6 de diciembre de 1978. En estos cuatro años se pasó de un amplio abanico de organizaciones políticas, muchos inexistentes a la muerte de Franco, a condensar el sistema de partidos mediante coaliciones, rápidas disoluciones, procesos de unificación prolongados en el tiempo…
En los materiales de la colección privada de Miguel Gutiérrez os acompañarán la movilización popular y los restos del ‘franquismo’… La transición democrática resultó un período lleno de proyectos de futuro y retornos al pasado que nos hizo como somos.
Exposición: «El eco de la conciencia. Tras los pasos de Aquilino Gómez»
Tras el concierto de Paco Ibáñez el 2 de septiembre en el Auditorio de León, la programación cultural del XI Encuentro Internacional sobre Investigaciones del Franquismo continua con la inauguración de la exposición: El eco de la conciencia. Tras los pasos de Aquilino Gómez.
La Asociación Memoria Oral y Social (AMOS), en colaboración la Fundación por la Europa de los Ciudadanos (FEC) y la Fundación de Investigaciones Marxistas (FIM), se ha propuesto participar en la difusión de la Memoria Democrática a través de la exposición El eco de la conciencia: tras los pasos Aquilino Gómez, un proyecto financiado a través de la convocatoria de Memoria Democrática del Ministerio de Presidencia para el año 2022.
Si tuviéramos que resumir quién fue Aquilino Gómez podríamos hacerlo de la siguiente manera: obrero, miliciano, refugiado, resistente al nazismo, clandestino, preso político. En menos de una línea queda condensada una trayectoria vital que comenzó en A Coruña, en 1914, y que se extinguió en Burgos, en 2012. Aquilino Gómez fue un trabajador de la Fábrica de Armas de La Vega que en 1936, tras estallar la guerra, cruzó las líneas del Oviedo cercado para combatir en defensa de la República.
Participó inicialmente como miliciano en las columnas anarquistas de Asturias, ingresando posteriormente en el PCE. A la caída del frente norte se trasladaría a Cataluña, donde –dada su condición de obrero altamente cualificado: ajustador matricero- trabajará en la industria bélica colectivizada fabricando aviones en Reus, a donde ha sido trasladada desde Getafe la fábrica de CASA para alejarla del frente de guerra. En el invierno de 1939 cruzó el Pirineo por Camprodón camino del exilio, yendo a parar al campo de Saint Cyprien inicialmente y al de Gurs con posterioridad. Sale de los campos para incorporarse a la industria de aviación francesa radicada en Toulouse, donde, tras la ocupación alemana, se integrará en la resistencia. Tras la liberación regresaría a España, concretamente a Asturias, como militante clandestino miembro de un Comité Regional, lo que acabó provocando su detención, tortura y encarcelamiento durante más de 12 años.
A su salida de la cárcel se estableció en San Sebastián, asumiendo responsabilidades de informador a la dirección del PCE en Francia. Tras la llegada de la democracia y su jubilación, se estableció en Burgos junto a su mujer Venancia López, hija de un maestro republicano asesinado en Estépar como parte de una “saca” en la cárcel de Burgos. Venancia había sido su “madrina de preso” durante los años de prisión, para casarse a la salida del penal de El Dueso en 1958. En sus últimos años, Aquilino dedicó una parte de su tiempo a tareas relacionadas con la memoria democrática: erección de un monumento en Mazarrón (Murcia) a las víctimas del nazismo, dignificación de la fosa común de Estépar y participación en el Comité de Memoria Histórica de los comunistas burgaleses.
Como puede observarse en este recorrido biográfico su vida ofrece la posibilidad recorrer buena parte de los hitos del S.XX y de la lucha por las libertades. Hablar de Aquilino es hablar de una juventud en la Restauración, la dictadura de Primo de Rivera y la IIª República. En su etapa adulta es hablar de la guerra civil, el frente y la industria colectivizada y sobre todo, del exilio, la resistencia al nazismo, la militancia clandestina antifranquista, la tortura y la cárcel. En distintos momentos entre 1936 y 1946, arriesgó su vida conscientemente en un ejercicio de coherencia con sus ideas que él narraba restándole importancia. Dentro de la historia comunista y de los luchadores por las libertades, Aquilino se sitúa en un segundo plano, es una persona desconocida, pero un tipo de militante esencial. Representa el prototipo de combatiente antifranquista, una persona anónima, pero fundamental para sostener la lucha por las libertades democráticas.
Iniciamos el mes de septiembre con una rueda de prensa en la que hemos desgranado la programación cultural que acompañará el XI encuentro de Investigaciones del Franquismo que se celebrará en León del 16 al 18 de noviembre de 2022.
Esta programación nos servirá para acercarnos desde otras miradas a ese período, salirnos del marco académico y acercarnos a la ciudadanía. El papel de la Fundación Jesús Pereda ha sido el de tejer redes entre diferentes instituciones.
La programación se inicia el viernes 2 de septiembre con el concierto de Paco Ibáñez en el Auditorio de León, que además sirve para cerrar las actividades del Festival Palabra e iniciar esta programación. Además, Evelia Fernández, concejala de Acción y Promoción Cultural del Ayuntamiento de León, ha presentado el resto de programación de esta institución:
«Miss Ponferrada 1933», de Fabularia Teatro, para el 17 de noviembre.
«Los hermanos Machado», de Teatro del Temple, para el 18 de noviembre.
César Ordóñez, responsable del Área de Actividades Culturales de la Universidad de León, ha programado cinco documentales para este año en el Teatro del Albéitar, que vendrán acompañados de un coloquio con algunos/as de sus autores/as:
La amarga derrota de la República (28-09-2022). Es una producción de la Asociación Amigos de la Fundación Juan Negrín, dirigida por la periodista Rosa Brines y producción ejecutiva de Félix Vidal.
Un viaje hacia nosotros (19-10-2022). Dirigido por Luis Cintora a partir de una propuesta de Pepe Viyuela.
Los ángeles caídos: El fanatismo de los psiquiatras de Franco (26-10-2022). Dirigida por la periodista Rosa Brines y Félix Vidal como productor ejecutivo.
Apaiz Kartzela (La cárcel de curas) (09-11-2022). Dirigido por Ritxi Lizartza, David Pallarès y Oier Aranzabal.
La herencia de Franco, los bebés robados (22-11-2022). Dirigido por Inga Bremer.
El Museo de León acogerá dos exposiciones, una en torno Cástor Gónzalez, y «Estampa popular».
Javier Rodríguez, profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de león, ha presentado tres exposiciones:
El eco de la conciencia.
La Transición.
30 años de Encuentros de Investigaciones Franquistas.
Algunos de los medios que han recogido la noticia:
Se trata de una aplicación web, diseñada por Couple Studio, que geolocaliza sobre el mapa los símbolos franquistas que, contraviniendo la Ley de Memoria histórica de 2007, aún están vigentes en el territorio español.
La aplicación se ha construido con una metodología rigurosa y con la clara voluntad de resultar accesible y amigable. De ahí que sea posible hacer una visualización general, a partir de la cual ir acercándose a los detalles, pero también realizar búsquedas facetadas por localidades, provincias, Comunidades Autónomas, tipos de símbolos, etc.
Tal y como explicaron José Ignacio Fernández Herrero y Eduardo España se trata de un proyecto siempre en construcción, de datos abiertos y participativo.
Ignacio Fernández, presidente de la Fundación Jesús Pereda y Eduardo España, de Couple Studio, atendieron a los medios de comunicación en la sala de prensa de Comisiones Obreras de Castilla y León
La presentación de deberiadesaparecer.com en medios digitales y páginas web
Fueron numerosas las personas que, ya por su participación en asociaciones e instituciones dedicadas a la Memoria Histórica, ya por interés particular, acudieron de nuevo a la sede de Comisiones Obreras de Castilla y León para interesarse por el proyecto. Otra vez, Ignacio Fernández y Eduardo España, respondieron a las preguntas e inquietudes planteadas incidiendo especialmente en que el proyecto web está en continua construcción y que es abierto y participativo.
Porque, en efecto, además de que la base de datos es descargable existe un formulario para notificar errores u omisiones en la misma.
Presentación del proyecto deberiadesaparecer.com
Lunes 4 de julio, en la sede de CCOO de Castilla y León en Valladolid (Plaza Madrid, 4)
Por la mañana, a las 10:30: Rueda de prensa
Por la tarde, a las 17:00: Presentación abierta al público
Introducción
A finales de 2021 el Ministerio de Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática concedió una subvención en concurrencia competitiva a la Fundación Jesús Pereda para el desarrollo del proyecto deberíadesaparecer.com
Se trata de una página web donde se dan a conocer 5.600 vestigios y símbolos contrarios a la memoria democrática que permanecen en nuestro país y donde, al mismo tiempo, se puede informar sobre los restos del franquismo que existen aún en nuestros propias localidades.
Rueda de Prensa
El lunes, 4 de julio de 2022, se llevará a cabo la presentación de este proyecto:
Por la mañana, en RUEDA DE PRENSA, a las 10:30, en la Sala de Prensa de CCOO de castilla y León (Plaza Madrid, 4, 6ª planta).
Intervendrán: Ignacio Fernández, presidente de la Fundación Jesús Pereda de CCOO de Castila y León, y Eduardo España, de Couple Studio, encargado de la página web.
La rueda de prensa podrá seguirse en streaming
Seguir la presentación del proyecto deberiadesaparecer.com en streaming
Presentación abierta al público
Ese mismo día, por la tarde, ABIERTA AL PÚBLICO, a las 17:00 hrs., también en la Sede de Comisiones Obreras de Castilla y León en Valladolid (Plaza Madrid, 4), se hará una presentación a la que se ha invitado a diversas asociaciones y organizaciones memorialistas y que está abierta al público hasta completar aforo.
En 2022, los Premios Diálogo llegan a su decimotercera edición con las modalidades de Trayectoria Individual, Trayectoria Colectiva y Promoción de la Cultura Local.
Reunido el jurado de los Premios Diálogo 2022 el 23 de junio de 2022 a las 17h30, ha decidido otorgar los siguientes premios:
TRAYECTORIA INDIVIDUAL: María Calleja Fernández.
De María Calleja Fernández, el jurado ha destacado su extensa trayectoria ligada a la gestión cultural en Castilla y León, especialmente desde la obra cultural de la Caja de Ahorros de Valladolid y Caja España, así como proyectos sociales desde la Fundación Segundo y Santiago Montes, constituyendo un referente fundamental para diferentes generaciones de gestoras y artistas en nuestra Comunidad.
TRAYECTORIA COLECTIVA: Grupo de Teatro La Bo-Eme (Soria).
Del Grupo de Teatro La Bo-Eme, se destacan las casi tres décadas de trayectoria como grupo de teatro independiente constituido como asociación, en el que se aúnan las artes escénicas y la justicia social difundiendo y dinamizando la cultura teatral en la provincia de Soria.
PROMOCIÓN DE LA CULTURA LOCAL: Centro Obrero y Popular El Candil (León).
Del Centro Obrero y Popular el Candil, el jurado ha puesto de relieve la apuesta por un espacio gestionado por las personas que trabajan y sus familias en un barrio popular de León, El Ejido, contribuyendo así a crear y compartir cultura y sociedad.
El jurado de 2022 ha estado compuesto por:
Oliva Cachafeiro, representante de En junio la Esgueva, Premio Diálogo a la Promoción de la Cultural Local en 2021.
Cristina Pimentel y Jesús Palmero, representantes de Marciano Sonoro, Premio Diálogo a la Promoción de la Cultural Local en 2021.
Marta Cantero, gerente de la asociación Paladio Arte, Premio Diálogo a la Trayectoria Colectiva en 2020.
Sheila Mateos, Secretaria de Organización de CCOO Castilla y León.
Ignacio Fernández, Secretario de Cultura y Movimientos Sociales y Presidente de la Fundación Jesús Pereda de CCOO Castilla y León.
Actúa como Secretaria del Jurado con voz pero sin voto M. Luisa L. Municio, gestora cultural de la Fundación.
ANEXO – RESUMEN CURRÍCULUM PREMIOS
MARÍA CALLEJA FERNÁNDEZ.
Nace en León, pero se trasladó poco después a Valladolid. En 1960 comenzó a trabajar en SEMINICI, encargada del área de información del certamen y su relación se prolongaría de diferentes maneras. Pero su aportación cultural y social alcanza su máxima dimensión en las distintas cajas de ahorros, la Fundación Segundo y Santiago Montes y varios patronatos de entidades de referencia en la Comunidad.
En la Caja de Ahorros Provincial de Valladolid es la encargada de la creación y puesta en marcha de la Obra Social y Cultural, desde donde, entre otras cuestiones, potencia premios, impulsa la artesanía, idea y construye doce salas de exposiciones en la ciudad y provincia de Valladolid además de abrir varios centros culturales, espacios para mayores y la residencia de Olmedo, primer alojamiento de estas características en Valladolid. Además apoya decididamente el comienzo de las actividades de la primitiva Escuela de Asistentes Sociales y pone en funcionamiento un fondo de publicaciones, en colaboración con el Grupo Pinciano, con el objetivo de reeditar libros agotados de grandes estudiosos de la provincia. En estos primeros tiempos se afilia a CCOO.
Tras la constitución de Caja España en 1990, se responsabilizó de la integración de las obras sociales de las cinco entidades financieras. Al frente del área cultural, catalogó más de 4.000 obras de arte para el Fondo Artístico de la entidad y dirigió los 21 centros culturales distribuidos por toda la geografía de Castilla y León. Dirigió el departamento de Publicaciones, creó ciclos de conciertos, actividades en el ámbito del patrimonio histórico y artístico, y llevó a cabo numerosas acciones en materia de artes escénicas, convocatorias de premios sociales o programas en el ámbito de la cooperación al desarrollo y las convocatorias de becas universitarias y gestión de centros escolares.
Fue vicepresidenta de la Fundación Segundo y Santiago Montes desde su creación en 1994, desplazándose en varias ocasiones a El Salvador. En su sede se han presentado numerosos proyectos educativos, programas de apoyo a las mujeres, conferencias, novelas, poemarios, tertulias literarias, actividades relacionadas con la música y el teatro, exposiciones, debates, acciones solidarias, etc.
Es patrona de la Fundación Vela Zanetti por expreso deseo de su fundador, el pintor y muralista burgalés, ha formado parte del patronato de la Fundación Joaquín Díaz, ha colaborado en La Casa Vieja de Simancas y ha participado activamente en manifiestos a favor de la cultura, la reivindicación de un museo de arte contemporáneo para Valladolid, ha formado parte de jurados, mesas redondas, programaciones culturales o coloquios relacionados con las mujeres y la cultura en general.
GRUPO DE TEATRO LA BO-EME.
La BO-EME es un grupo de teatro aficionado e independiente formado por 26 personas que se crea en 1993 como asociación, con el fin de potenciar las artes escénicas. El gran valor de la trayectoria de este grupo teatral es el saber transmitir a través de sus componentes de manera altruista, el verdadero valor de la cultura y la justicia social en todas y cada una de sus representaciones y actividades teatrales.
En estas décadas ha conseguido se referente en la provincia de Soria dedicando todo el esfuerzo a difundir y dinamizar la cultura teatral en Soria, realizando montajes de sala, calle, títeres, o cuentacuentos. Han desarrollado talleres de danza, interpretación, malabares, percusión, narración, mimo, voz, etc. Han colaborado con distintas organizaciones sociales realizando actos y actividades reivindicativas y de sensibilización ciudadana, tratando de aunar teatro y conciencia.
Como reseña significativa de la esencia del grupo, pusieron en marcha el proyecto Arte en movimiento – Caravana La Bo-eme, que se realizó desde 2011 hasta 2015 durante una semana de los meses de agosto, llevando el teatro a los pueblos más pequeños de la provincia a cambio de alojamiento y manutención.
CENTRO OBRERO Y POPULAR EL CANDIL.
El Candil surge en 2014 y pretende dar respuesta a la ausencia de lugares gestionados por y para los/as trabajadores/as de León. Situado en el popular barrio de El Ejido, es un espacio al servicio del conjunto de habitantes del barrio y del resto de la ciudad. El nombre es un reconocimiento a tantas jornadas de trabajo y lucha en la minería, sobre la que se ha sostenido la economía de la provincia de León, trabajando a la luz de candiles en los túneles, forjando en el día a día la conciencia de clase obrera y sus reivindicaciones.
El Candil está logrando lo que Galeano nos dijo sobre la gente pequeña, sobre el poder de los pequeños gestos, sobre el cambio del mundo desde lo cotidiano, sin fanfarrias ni dispendios, sin más ornamentación que las manos, el querer, el esfuerzo y la entrega de quien da sin exigencia alguna. Era un bajo con tres trapas y humedad para regalar, ahora es un Centro Obrero y Popular que crece en calidad de actividades y de presencia. Continente y contenido van de la mano de las personas que han hecho que siga latiendo sin más ayuda que la de quienes entienden la solidaridad como la ternura de los pueblos y el acceso a la cultura y servicios sociales como un derecho, que no lujo, que no privilegio (sean estas personas socias o no). Tras 8 años, resiste, construye, aporta, ayuda, es, está y, por supuesto, es diálogo, es luz y es casa.
En 2022, hemos convocado desde la FJP, la decimotercera edición de los Premios Diálogo, cuyo objetivo es reconocer el trabajo de aquellas personas o entidades del mundo de la cultura que han potenciado un avance social y cultural en Castilla y León.
En los últimos años hemos promovido esta idea de los Ecos, que nos permite conectar algunos de los premiados a través de un viaje a sus localidades. Así, este año hemos buscado un punto de encuentro entre el Premio a la Trayectoria Individual 2021, José Luis Gutiérrez García, y los Premios a la Promoción de la Cultura Local del mismo año, Marciano Sonoro en San Román de la Vega (León) y En junio la Esgueva en Valladolid.
De esta manera, hemos podido acercarnos el jueves 16 de junio, junto al lago de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid, a la undécima edición de En junio la Esgueva, donde Jesús Anta, uno de los promotores de En junio la Esgueva, premio a la trayectoria individual de los Premios Diálogo en 2020 y miembro de nuestro Patronato, presentaba como se merece a Guti ante un público muy amplio, un público vecinal habitual y al que también pudimos rendir homenaje con este premio.
La siguiente cita fue el viernes 17 de junio en la Casa de cultura de San Román de la Vega en León junto a nuestros premiados Marciano Sonoro. La sala repleta de gente divirtiéndose con las historias de Guti fue el mejor premio que pudimos recibir. En esta ocasión fue Ignacio Fernández, Presidente de la Fundación, quien habló de este narrador oral de nuestra memoria colectiva rural.
José Luis Gutiérrez García, “Guti” es gaitero, cantador, bailador y sobre todo contador de historias. El haber llegado al cuento como parte de un trabajo más amplio dedicado desde hace muchos años a la etnografía le ha hecho preparar un espectáculo en el cual procura ceñirse a lo que estrictamente ha aprendido en largas veladas de cocina y serano, en los pueblos principalmente de Zamora, León y Salamanca, todos los cuentos y romances son recogidos directamente de narradores tradicionales, en su mayor parte ancianos y ancianas del mundo rural con quienes ha compartido muchos buenos ratos. Así se procura conservar el carácter dialectal de cada narración así como la atmósfera que envolvía al narrador tradicional, carente de artificios en un mundo sin tele ni radio. El cuento se intenta transmitir en toda la originalidad que el público y el espacio de narración permiten asumiendo el salto que supone para la misma narración el pasar de un hogar encendido o de una portalada de una casa en verano en un pueblo a un escenario y ante un público que en muchos casos ha perdido su referente rural.
En 2021 iniciamos un proceso de recuperación de la memoria de oficios desaparecidos en la localidad seleccionada, unido a la proyección cultural de esa memoria en proyectos presentes y futuros que se alineen con otras actividades.
Si el año pasado nos acercamos a los hombres y mujeres relacionados con la mina, en esta ocasión nos hemos acercado, en Arcos de Jalón (Soria) al ámbito ferroviario, con las complicidades de la localidad, la Fundación de Ferrocarriles Españoles y CCOO Soria.
VIERNES 10 DE JUNIO DE 2022
Paseo guiado por Arcos con experiencias de vidas ferroviarias.
Comenzamos las jornadas con un paseo coordinado por Juan Carlos Soriano y en el que intervinieron Eleuterio Bueno “el Lute” y Manolo Barbacil. Todos ellos jubilados del ferrocarril, nos fueron acercando a anécdotas y espacios físicos desaparecidos en gran medida, que configuraban el paisaje del ferrocarril. Así, partiendo de la propia estación de tren, nos acercamos al lugar donde se encontraba el antiguo depósito y que hoy conserva la Mikado y el eje de cambio de dirección donde se emplazaban las locomotoras. Así fuimos desgranando el funcionamiento de la máquina de vapor.
Con la intervención institucional, se dieron por inauguradas las intensas jornadas del fin de semana, las podemos ver aquí.
Jesús Peregrina, Alcalde de Arcos de Jalón.
Miguel Muñoz, Gerente de Investigación Histórica y Patrimonio Documental del Museo del Ferrocarril de Madrid-Fundación de los Ferrocarriles Españoles.
Ignacio Fernández, Presidente de la Fundación Jesús Pereda de CCOO CyL.
Cristina Ochagavía, CCOO Soria y Patrona de la Fundación Jesús Pereda.
Posteriormente pudimos ver el tan Documental “Los hijos del hierro”, disponible aquí.
Posteriormente tuvo lugar un coloquio con Miguel Muñoz Rubio, coordinador de Producción del Documental e Historiador de la Fundación de Ferrocarriles Españoles, con el cual intercambiamos ideas acerca del documental y de la represión franquista que sufrió este sector, un tema poco estudiado y menos divulgado.
Actuación de Cardelina.
Para finalizar la jornada, pudimos disfrutar de @cardelinamusic, un gran descubrimiento musical proveniente del folk para finalizar el día. Puedes conocerla aquí.
SÁBADO 11 DE JUNIO DE 2022
El ferrocarril y Arcos de Jalón en términos históricos. Luis Santos y Ganges. Director del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad Valladolid.
Esta conferencia, nos permitió no solo conocer la evolución histórico del entramado ferroviario en España, también nos dio claves para descubrir las políticas que configuraban los diferentes ejes, y la importancia del depósito de Arcos de Jalón en dicho entramado.
A pesar del intenso calor, disfrutamos de este momento de distensión con este grupo de rock soriano, que podemos conocer aquí.
Comida de catering inspirada en la olla ferroviaria.
La comida la celebramos en La pista, y si bien no había ollas ferroviarias ya que este no era un lugar con dicha tradición, sí pudimos hacernos una idea de la comida que podían realizar en los viajes.
Reaprovechamiento cultural de espacios ferroviarios. Mesa Redonda moderada por Elena Cabrera, periodista de Eldiario.es.
Bibliovagón (Toral de los Vados, León).Eva Martínez, Concejala de Cultura del Ayuntamiento.
La Estación (Burgos).Cipriano Santidrián de la Granja, Jefe de la Sección Técnica de Centros Cívicos, Empleo social, Juventud y Voluntariado del Ayuntamiento de Burgos, y Jordi Rovira, Catedrático de Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Burgos.
El cielo gira(Soria).Cándido Laguna, promotor del proyecto.
Los proyectos presentados partían de una gran diversidad.
Eva Martínez nos habló de la apuesta clara que hizo Toral de los Vados no solo por recuperar su historia ferroviaria y que eso diera paso a marcar una de sus señas de identidad a partir de la celebración anual de Toral en Tren el primer fin de semana de junio, en el que colabora Jan, el creador de Super López nacido en este pueblo. Además apostaron por dar vida a un coche y que este sirviera para conformar una biblioteca. Puedes ver el vídeo aquí.
Cipri y Jordi nos presentaron la reconversión de los espacios ferroviarios una vez que el tren dejó de circular por el centro de Burgos, de modo que las reformas de la antigua estación y del andén acometidas por el Ayuntamiento, han dado paso a un mantenimiento del entorno ferroviario pero un cambio fundamental del contenido, de modo que la Estación ha pasado a ser un espacio para la ciencia y la tecnología y el andén, un espacio para la música.
Cándido nos habló de la estación de Soria, un lugar con dos trenes diarios en el que se trató de dar vida musical al espacio desde la iniciativa privada, proyecto que aún hoy sigue vigente aunque en otras manos.
Juan Pardo nos explicó la iniciativa que llevó a crear Andén 47 a partir de una cooperativa que decidió poner en macha este proyecto, una iniciativa privada que ha logrado sostenerse en el tiempo y dejar una clara huella no solo en su interior, también en toda la ciudad. Podemos ver el resumen de 2021 aquí.
La grabación de la mesa redonda está disponible aquí.
Talleres didácticos sobre ferrocarril para niñas y niños.
Gracias a los materiales cedidos por la Fundación de Ferrocarriles, se pudo realizar este taller en el que niñas y niños trabajaban en torno a maquetas de tren. Una ocasión para poder acercar este mundo y las jornadas a otras edades.
Patrimonio ferroviario y paisajes culturales. Mesa Redonda moderada por M. Luisa L. Municio, gestora cultural de la FJP.
Francisco Polo Muriel. Director del Museo del Ferrocarril de Madrid.
Pedro Molina Proyecto Erasmus + RailtoLand, Equipo Universidad Autónoma de Madrid.
Jaime Díaz Antolín. Presidente de la Asociación de Frontera por una Vía Sostenible.
Esta intensa mesa aunaba experiencias de trabajo desde el ámbito institucional y desde el ámbito ciudadano, lo que además promovió un intenso debate.
Francisco Polo nos habló de las diferentes iniciativas que se están impulsado desde la Fundación de Ferrocarriles, entre ellas destacó la de las Vías Verdes.
Pedro Molina explicó la investigación que están llevando a cabo sobre el impacto de los ferrocarriles en los espacios donde se desarrolla. Su presentación, que terminó con la frase “más tranvías y menos autovías”, la puedes leer aquí.
Jaime Díaz nos acercó la experiencia de puesta en valor del ferrocarril en el tramo de La Fregeneda, una construcción única en Europa que tratan de recuperar y que se ha puesto en funcionamiento para recorrer a pie, aunque la petición es que pueda ser utilizada para conectar localidades con vehículos ligeros.
Presentación de Trenes por el mundo. Sergi Reboredo, fotoperiodista.
Sergi nos presentó su libro, 20 viajes en tren, la mayor parte turísticos, por los 5 continentes que nos muestran cómo sigue siendo una forma que no tiene comparación a la hora de viajar y de disfrutar los lugares que conecta.
Clausura Jornadas. Javier Moreno, Secretario General de CCOO Soria, dio por concluidas las jornadas agradeciendo no solo el nivel de las mismas, también a todas las personas que de una forma u otra han formado parte de las mismas.
Visita de la exposición de fotografías y objetos ferroviarios de Soria.
Una vez más, pudimos disfrutar de la exposición, que aúna 9 paneles temáticos de la Fundación de Ferrocarriles Españoles en torno a la historia del ferrocarril en España, con 10 fotografías históricas de Arcos de Jalón y otras localidades próximas, así como objetos ferroviarios de la zona, como faroles. Esta muestra está acompañada de dos vídeos, uno de la exposición “Viajeras al tren” de la Fundación de Ferrocarriles Españoles, y otra de las fotos recopiladas de Arcos de Jalón.
El miércoles 8 de junio, nos hemos trasladado al fantástico Museo del Ferrocarril de Madrid https://www.museodelferrocarril.org/ para proceder a la firma de un convenio que de cobertura a todas las actividades que vamos a realizar en Arcos de Jalón (Soria) dentro del programa «Memoria ferroviaria y Horizontes Culturales» el segundo fin de semana de junio de 2022.
En un primer momento, Miguel Muñoz, Gerente de Investigación Histórica y Patrimonio Documental del Museo del Ferrocarril de Madrid, nos mostró algunas historias relacionadas con los trenes de Delicias.
Posteriormente, Ignacio Fernández como Presidente de nuestra Fundación, y José Carlos Domínguez, como Gerente de la Fundación de Ferrocarriles Españoles https://www.ffe.es/, procedieron a la firma en uno de los trenes históricos que acoge este museo.
La Fundación Jesús Pereda de CCOO Castilla y León ha presentado en rueda de prensa el proyecto «Memoria ferroviaria y Horizontes culturales”
Las jornadas tendrán lugar los días 10, 11 y 12 de junio de 2022 en Arcos de Jalón (Soria)
Se han presentado en rueda de prensa estas jornadas que suponen una continuación de las iniciadas en 2021 en Barruelo de Santullán (Palencia). En aquella ocasión se trabajó desde la “Memoria minera y horizontes culturales” para aunar la memoria de un oficio tan importante en aquella zona como la minería, con propuestas de futuro ligadas a la acción cultural, tratando de integrar el pasado y el presente desde la perspectiva de género, desde lo local y desde la colaboración.
En esta ocasión, el marco temático se ha trasladado al ferrocarril y el programa se va a desarrollar en Arcos de Jalón, ligada intrínsecamente al ámbito ferroviario. Una vez más, el objetivo es partir del pasado ferroviario que a tantas personas involucró en la localidad y en toda Castilla y León, para analizar y proponer acciones culturales que permitan otra mirada de continuidad desde la perspectiva cultural, reivindicando la importancia del tren y de la cultura en un presente y futuro cercano.
Este programa lo organiza la Fundación Jesús Pereda de CCOO Castilla y León y colabora en su desarrollo el Ayuntamiento de Arcos de Jalón y la Fundación de Ferrocarriles Españoles. En la rueda de prensa intervinieron Ignacio Fernández, Presidente de la Fundación Jesús Pereda, y Jesús Peregrina, Alcalde de Arcos de Jalón.
En esta ocasión el programa estará compuesto por una ruta guiada por la localidad, un documental, conciertos, una conferencia en torno al pasado ferroviario, dos mesas redondas relacionadas con proyectos culturales ubicados en espacios ferroviarios y otra sobre el patrimonio cultural ferroviario, y la presentación de un libro de viajes en tren por todo el mundo, además de una exposición con fotos y objetos ferroviarios y una comida inspirada en la olla ferroviaria.
Todo este programa se desarrollará en el Espacio Cultural de Arcos de Jalón.
17h30 Paseo guiado por Arcos con experiencias de vidas ferroviarias.
Coordina Juan Carlos Soriano.
19h30 Inauguración oficial en el Espacio Cultural.
Ignacio Fernández, Presidente de la Fundación Jesús Pereda.
Jesús Peregrina, Alcalde de Arcos de Jalón.
Miguel Muñoz Rubio, Gerente de Investigación Histórica y Patrimonio Documental del Museo del Ferrocarril de Madrid-Fundación de los Ferrocarriles Españoles.
Cristina Ochagavía, CCOO Soria y Patrona de la Fundación Jesús Pereda.
Documental “Los hijos del hierro”.
Coloquio con Miguel Muñoz Rubio (Coordinador de Producción del Documental e Historiador de la Fundación de Ferrocarriles Españoles)
21h30 Actuación de Cardelina.
SÁBADO 11 DE JUNIO
12h00 El ferrocarril y Arcos de Jalón en términos históricos. Conferencia.
Luis Santos Ganges. Director del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad Valladolid.
13h30 Concierto al aire libre de El guapo calavera.
14h30 Comida de catering inspirada en la olla ferroviaria.
17h30 Reaprovechamiento cultural de espacios ferroviarios. Mesa Redonda.
La Estación (Burgos). Cipriano Santidrián de la Granja, Jefe de la Sección Técnica de Centros Cívicos, Empleo social, Juventud y Voluntariado del Ayuntamiento de Burgos, y Jordi Rovira, Catedrático de Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Burgos.
El cielo gira(Soria). Cándido Laguna, promotor del proyecto.
Bibliovagón (Toral de los Vados, León). Eva Martínez, Concejal de Cultura del Ayuntamiento.
Andén 47 (Valladolid). Juan Pardo, coordinador.
Modera: Elena Cabrera, periodista de Eldiario.es.
17h30 Talleres didácticos sobre ferrocarril para niñas y niños.
19h30 Patrimonio ferroviario y paisajes culturales. Mesa Redonda.
Francisco Polo Muriel. Director del Museo del Ferrocarril de Madrid.
Pedro Molina Proyecto Erasmus + RailtoLand, Equipo Universidad Autónoma de Madrid.
Jaime Díaz Antolín. Presidente de la Asociación de Frontera por una Vía Sostenible.
Modera: M. Luisa L. Municio, gestora cultural.
DOMINGO 12 DE JUNIO
12h00 Presentación de Trenes por el mundo.
Sergi Reboredo, fotoperiodista.
13h30 Visita de la exposición de fotografías y objetos ferroviarios de Soria.
Visita al Archivo de la Minería de CCOO en Fabero (El Bierzo, León)
El pasado miércoles 25 de mayo, con un coloquio en homenaje a Eloy Terrón en Fabero, se llevó a cabo la clausura de los actos culturales destinados a conmemorar el 60 aniversario de las huelgas mineras de 1962 en Laciana y El Bierzo. En dicho coloquio, moderado por Ignacio Fernández Herrero, presidente de la Fundación Jesús Pereda, participaron Fernando Lezcano, presidente de la Fundación 1º de Mayo desde este mismo año, el escritor Rogelio Blanco, que fuera Director General del Libro, Archivos y Bibliotecas de 2004 a 2011, y la alcaldesa de Fabero, Mari Paz Martínez.
Aprovechando la presencia de Fernando Lezcano y de Rogelio Blanco en Fabero, Ignacio Fernández les llevó a visitar el Archivo de la Minería de Comisiones Obreras, instalado en la antigua sede de CCOO en la localidad. También les acompañó Pedro Monasterio, concejal del Ayuntamiento de Fabero.
De Izquierda a derecha, Rogelio Blanco, Ignacio Fernández, Fernando Lezcano y Pedro Monasterio en la sala de depósito documental del Archivo de la Minería de CCOO en Fabero
El Archivo de la Minería de CCOO ha recibido una subvención del Ministerio de Cultura
El 21 de septiembre de ese mismo año se publicó la resolución de concesiones recibiendo el proyecto de Archivo de la Minería de CCOO en Fabero la máxima puntuación. Este impulso permitió iniciar sin demora la ejecución de todas las acciones necesarias para la salvaguarda del patrimonio documental sindical relacionado con la minería.
La ayuda económica al proyecto, que asciende a un 70% del mismo, habiendo sido el resto asumido por el presupuesto de la Fundación Jesús Pereda, ha permitido la adquisición de estanterías de archivo, de un ordenador portátil, un escáner cenital, también portátil y un NAS (Network Attachement Storage), para el almacenamiento de información digital en la nube. Todo ello destinado a garantizar la correcta instalación de la documentación e iniciar el proceso necesario para su descripción y posterior digitalización.
Instalación de estanterías en el Archivo Minero de la Minería CCOO en Fabero
La decidida colaboración de la Federación de Industria de Comisiones Obreras de Castilla y León y la rama de Industria de la provincia de León, ha sido determinante para poder llevar a cabo el proyecto, quedando encargadas del traslado de la documentación desde sus lugares de origen al Archivo de la Minería de Fabero.
El primer fondo traslado fue el de la Sede, ya cerrada, de CCOO de la Robla, que contiene documentación relacionada con el comité de empresa de la Hullera Vasco-Leonesa.
Posteriormente se llevó a cabo el traslado de la documentación de la sede de CCOO en Villablino, encontrándose documentación de los comités de las empresas mineras Hijos de Baldomero García (H.B.G.) y de la Minerosiderúrgica de Ponferrada (M.S.P.).
El último fondo incorporado hasta el momento ha sido el de la Sección Sindical de la Central Térmica de Compostilla II, configurado por documentación procedente tanto del Jurado de Empresa (1956-1974) como del Comité de Empresa (1978-1994).
Instalación provisional de documentación en el Archivo de la Minería de CCOO
Próximamente se llevará a cabo el traslado de la documentación que se encuentra en la sede, también clausurada, de Bembibre y la documentación relacionada con la minería en la sede de CCOO de León .
El Archivo de la Minería de CCOO es un proyecto abierto y amplio, comprometido con la memoria histórica de las personas trabajadoras y con vocación de difundir las fuentes documentales para el conocimiento de la historia del trabajo minero.
Se ha comenzado con las labores urgentes destinadas a la salvaguarda de la documentación, quedando pendiente todo aquello relacionado con la descripción y digitalización sistemática para cuya ejecución se confía en contar con los recursos necesarios.
En su visita al Archivo de la Minería tanto Rogelio Blanco como Fernando Lezcano, manifestaron la importancia de las labores archivísticas y de la conservación de la documentación histórica.
Estanterías instaladas en el Archivo de la Minería de CCOO en Fabero
Estanterías instaladas en el Archivo de la Minería de CCOO en Fabero
Documentación de la Sede de CCOO en Bembibre pendiente de su traslado al Archivo de la Minería
Documentación de la Sede de CCOO en Bembibre pendiente de su traslado al Archivo de la Minería
Documentación en la sede de CCOO de Villablino antes de su traslado al Archivo de la Minería
Documentación en la sede de CCOO de Villablino antes de su traslado al Archivo de la Minería
Documentación en la sede de CCOO de Villablino antes de su traslado al Archivo de la Minería
Documentación en la sede de CCOO de Villablino antes de su traslado al Archivo de la Minería
Tratamiento archivístico de la documentación de la sede de CCOO de Villablino antes de su traslado al Archivo de la Minería
Tratamiento archivístico de la documentación de la sede de CCOO de Villablino antes de su traslado al Archivo de la Minería
Instalación provisional de la documentación procedente de La Robla, Villablino y Compostilla II
Instalación provisional de la documentación procedente de La Robla, Villablino y Compostilla II
La Fundación Jesús Pereda de Comisiones Obreras Castilla y León ha convocado, por décimo tercer año consecutivo, los Premios Diálogo, cuyo objetivo es reconocer el trabajo de aquellas personas o entidades del mundo de la cultura que han potenciado un avance social y cultural en Castilla y León.
Este año, el periodo de recepción de candidaturas permanecerá abierto desde el 27 de abril hasta el 19 de junio de 2022. Cualquier persona, entidad o institución puede presentar propuestas a cualquiera de las tresmodalidades que se establecen en la convocatoria: trayectoria individual, trayectoria colectiva y trayectoria de promoción de la cultura local.
Las candidaturas se entregarán a través del correo-e fundacionjesuspereda@cleon.ccoo.es utilizando el formulario oficial establecido. El premio consistirá en una obra con una imagen identificativa, diseñada en exclusiva para nuestra convocatoria en el Centro Regional de Artesanía de Castilla y León (CEARCAL). El jurado podrá ampliar los premios si lo estima oportuno, y otorgar también una “mención de honor” si así lo considera.
El Jurado estará compuesto, por un lado, por las personas que recibieron el premio el año anterior: José Luis Gutiérrez García, trayectoria individual, Asociación Paladio Arte, trayectoria colectiva, y Marciano Sonoro y En junio la Esgueva en promoción de la cultura local; por otro lado representantes de la Fundación Jesús Pereda y CCOO Castilla y León.
El fallose dará a conocer en el mes de junio yse entregarán los premios en un acto público que tendrá lugar en septiembre en una localidad de Castilla y León, con la presencia de las personas y organizaciones premiadas.
En la XII edición, celebrada en Benavente (Zamora) en 2021, la entrega de los mismos se realizó en una gala que tuvo lugar en la Sala Borja, presentada por Valquiria Teatro y musicalizada por El Naán, donde pudimos ver los vídeos de homenaje creados por Visual Creative. Fotografías, grabación de la gala y más información en:
2021 fue un año complicado por la pandemia, pero desde la Fundación Jesús Pereda apostamos por seguir programando acciones culturales a pesar de las dificultades.
Hemos realizado multitud de actividades abiertas al público en diversas localidades de Castilla y León que os invitamos a conocer con estas imágenes que resumen el año en cifras y nombres.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.